Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles apropiadas con una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de manera más directa y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado practica la habilidad de regular este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica práctico que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La zona superior del pecho solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo forzada.



Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la mas info región superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo simple. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *